27 feb 2025
Apuntes sobre 'El joven Hegel' de Georg Lukács
PRÓLOGO
// TODO: Añadir apuntes generales del prólogo o reestructurar estos puntos.
- Existe una dicotomía entre el Hegel stalinista y conservador, similar al joven y viejo Marx;
- Renuncia orgulloso de reconocer la realidad objetiva en dos formas: stalinismo y neopositivismo restaurados.
- Hegel supera el irracionalismo de Schelling como “motivo ‘crítico-negativo’” para dar paso a su nuevo método idealista-dialéctico;
- Llegado el socialismo-científico como contraparte al irreacionalismo;
- Romanticismo caricaturizado tanto más reaccionarios fueron;
- Clasicismo alemán vs. Romanticismo alemán.
INTRODUCCIÓN
- No hay trabajo entre [[Kant (1724-1804)]]/[[Hegel]]/[[Fichte]] y [[Marx]]/[[Engels]]/[[Lenin]] del desarrollo conjunto;
- Cada sistema se realiza por las limitaciones, contradicciones y problemáticas de su antecesor:
- [[Engels]]: lo tecno-filosófico es solo aparente y no la causa real.
- [[Lukács]] responde complementando que esto ya era cierto en Hegel. Se ve todo sistema -y la filosofía- como inmanente, irregular, disforme.
- [[Pléjanov]] y [[Mehring]], o el menchevismo en la 2da Internacional, carecen por los mismos defectos de la concepción filosófica de la historia de la filosofía;
- [[Schopenhauer]]: la dialéctica no resuelve nada de Kant, volvamos a él, pero reducido a un común denominador de Berkeley;
- En la historia de la filosofía clásica alemana, [[Rudolf Haym (1821-1901)]], [[J.E. Erdmann (1805-1892)]], [[Kuno Fischer (1824-1907)]]: panfletean contra la naturaleza “acientífica” de Hegel.
- Neokantismo agnóstico queda corto a la burguesía imperialista alemana;
- Neohegelianismo reaccionario no hay nada nuevo en Hegel que no esté ya en Kant;
- El “reconocimiento” de Hegel no es un desarrollo ni concrecion del historicismo, sino de “poner la filosofia hegeliana al servicio del imperialismo reaccionario del neokantismo” (Lukács 1976, 20);
- [[Hermann Glockner (1897-1979)]] es el mejor representante de reducir a Hegel a Kant: “La cuestión hegeliana es hoy en Alemania ante todo una cuestión kantiana” (Glockner citado por Lukács 1976, 20).
- Como nota, buscando las fechas y trabajos de Glockner, comparte el nombre con un pintor y escultor alemán con, además, fechas de nacimiento muy similares, aunque su contraparte artista le vivió algo más 1896-1987.
- Lukács apunta que esto tiene una contraparte politíca:
- [[Rudolf Haym (1821-1901)]]: liberal, tacha a Hegel de reaccionario y eliminarlo permitiría el desarrollo de la ideologia liberal.
- [[Dilthey (1833-1911)]] falsea a Hegel para reducir la dialéctica al irracionalismo, utilizando la teoria del mito. Hizo lo mismo con [[Hölderlin (1770-1843)]];
- La [[Historia de la Filosofía]] -burguesa- ha dado particular protagonismo a las [[Ciencias Naturales]] y la [[Filosofía de la Naturaleza]]. Esto tiene una relacion paradigmática, en tanto el rédito inmediato y el estado de desarrollo social. Este enfoque permitió poner la situación social como dada.
CAPÍTULO PRIMERO
El período republicano del joven Hegel (Berna, 1793-1796)
El período “teológico” de Hegel: Una leyenda reaccionaria
// TODO: Extraer notas al margen y citas destacadas del capítulo
- La lectura del joven Hegel estuvo marcada por el atraso teológico y filosófico en términos generales de la [[Ilustración Alemana]]. Esta se caracteriza por, si bien no su radicalismo anti/irreligioso, por su comprensión e interés de la historia de la religion y sus dinamicas sociales, de como esta se establece y afecta el desarrollo humano;
- Hegel NO se preocupa de definir epistemológica o filosóficamente su noción del sujeto colectivo;
- Hay una importante sobreestimacion al rol de la religion en el quehacer humano;
- [[Teofilantropos]]: republicanos moderados que usan la moral como herramienta contrarrevolucionaria;
- (47) [[Albert Mathiez (1874-1932)]]: cubre los hechos por/contra los [[Teofilantropos]] que compila en libros que Hegel probablemente leyó por su popularidad:
- Deutsche Merheur de Wieland;
- Minerva de Archenholz.
- [[Schiller (1759-1805)]] tiene una visión pesimista de la revolución lograda pues la condición ineliduble es la renovación moral, de la que el estado esta divorciada y no puede educar;
- Sin revisitar este párrafo: Hegel está al tanto de gran parte de los eventos de la [[Revolución Francesa]]. A su vez, estudia con relativo detalle a todos los filósofos alemanes de su ilustración -incluiré otros ilustrados franceses y demases por completud-, a saber:
- [[Schiller (1759-1805)]]: Cartas para la educación estética del hombre (1795)
- [[Herder (1744-1803)]]: Lukács comenta que lo hizo sin mucho bombo ni platillo, pero si leyó su historia del cristianismo;
- [[Lessing (1729-1781)]]
- [[Moses Mendelssohn (1729-1786)]]
- [[Hume (1711-1776)]]: Historia de Inglaterra (1754-1761);
- [[Diderot (1713-1784)]]
- [[Holbach (1723-1789)]]
- [[Rousseau (1712-1778)]]: El contrato social (1762), Discurso sobre el origen y fundamentos de la igualdad de los hombres (1754);
- [[Montesquieu (1689-1755)]]
- [[Voltaire (1694-1778)]]
- [[Hugo Grocio (1583-1645)]]
- [[Raynald (1713-1796)]]
- [[Helvétius (1715-1771)]]: Historia filosófica y política de los asentamientos y el comercio de los europeos en las Indias Occidentales y Orientales (1770);
- [[Robespierre (1758-1794)]]
- [[Spinoza (1632-1677)]]
- [[Kant (1724-1804)]]
- [[Mosheim (1694-1755)]]
- [[Gibbon (1737-1794)]]
- Hegel aquí desarrolla su crítica al cristianismo, mas lo estudia de forma historicista para determinar su fracaso, así como sus orígenes sociales;
- Sobre la [[Revolución Francesa]], [[Engels]] dice que la lucha por la moral y la religión era en realidad una por determinar el curso de la revolución en la lucha de clases francesas;
¿Qué significa “positividad” para el joven Hegel?
- El cristianismo como religión despótica y opresora: contraparte de los antiguas religiones no positivas, de la libertad y dignidad;
- Definición de positivo en Hegel en La positividad de la religión cristiana (1799):
“Una fe positiva es un sistema de proposiciones religiosas que pretende tener verdad para nosotros por el hecho de sernos impuesto por una autoridad sin que podamos negarnos a someter a ésta nuestra fe. En ese concepto se presenta ante un sistema de proposiciones o verdades religiosas que tienen que ser aceptadas como verdades independientemente de nuestro juicio, proposiciones que seguirían siendo verdades aunque ningún hombre las hubiera conocido nunca, aunque ningún hombre las hubiera considerado nunca verdaderas, y que, en este sentido, se llaman a menudo verdades objetivas; tales verdades se nos imponen entonces como verdades también para nosotros, como verdades subjetivas.”
Lukács, György. 1976. El joven Hegel: y los problemas de la sociedad capitalista. 1a. ed. Barcelona: Grijalbo.
- La religión positiva es independiente del sujeto y lo fuerza a reconocer como vinculatorias, aún no habiéndolas creado él mismo.
- Positividad como “supresión de la autonomía moral del sujeto” (Lukács 1976, 49).
- Cabe destacar que aquí NO es lo epistemológico kantiano, tanto para el concepto de sujeto como moral puesto que son, para Hegel, cuestiones histórico-sociales.
- “ideal histórico-moral”: coincidencia de la autonomía moral individual con la colectividad democrática del pueblo entero. “La contradicción [¿contraposición?] entre estas es propia de la decadencia del cristianismo” (Lukács 1976, 49).
- (51) Hegel pese a su rechazo a la teleología o la fisicoteología y combartirla como Kant, mientras que el prusiano lo hace epistemológicamente, mostrando su incompatibilidad por ser incognoscibles en la Crítica de la razón pura (1781/1787), las reintroduce como por debajo del a manga en la Crítica de la razón práctica (1788). Hegel está en contra por la contraposición de la fe y la libertad. [[Schelling (1775-1854)]] también se queja de esto.
- (52) Hegel, preocupado del aspecto social del conflicto, aunque no se enreda en la discusión epistemológica, marca el divorcio con Kant, y con el [[Idealismo subjetivo]].
“Para Kant hay dos mundos radicalmente separados entre los que no existe transición alguna: el mundo de la ética, del yo inteligible (nóumenon), en el que no tienen vigencia las categorías del empírico (fenómeno), en el que rigen aquellas categorías. Fichte, con su teoría del “no-yo” (el mundo externo entero) puesto por el “yo”, sitúa ese problema en un plano filosófico general, convirtiendo la fundamentación kantiana de la ética en fundamento y punto de partida también de la toería del conocimiento. Como en seguida veremos, esta concepción ejerce una influencia decisiva en la filosofía del joven Schelling”.
(Lukács 1976, 52)
// TODO: Extraer notas al margen y citas destacadas del capítulo. En este, Lukács expone largamente todas las aserciones de religión positiva, subjetiva y objetiva, además de su relación con la razón.
Concepción de la Historia y el presente
- Hegel tiene pues, que validad su postura en la historia desde su contextual desinterés por la matriz filosófica de estos problemas. Lukács se detiene a anotar las versiones reaccionarias e hiperrománticas de Hegel con textos de su juventud.
- Carta a Schelling fechada el 19 de abril de 1795, claramente contra la aristocracia oligárquica por su estancia en Berna.
“Cada diez años se renueva el conseil sourverain en la parte correspondiente a los miembros desaparecidos durante ese período. No es posible describir el modo humano como se desarrolla esa renovación, pues las combinaciones que aquí se hacen, empequeñecen todas las intrigas propias de las cortes principescas. El padre consigue el nombramiento del hijo, o del pretendiente de su hija que aporte al matrimonio mayores bienes, etc. Para darse cuenta de lo que es una constitución aristocrática, hay que pasar aquí todo el invierno de un año en que caiga en Pascua la renovación del Consejo.”
Hegel citado por Lukács, 1976, 64
- Hegel sobre la carencia de tradición patria y alegoría a la Antigüedad
“Nuestra tradición, los cantos populares y todo lo demas. Pero ningún Harmodio, ningún Aristogitón coronado de gloria eterna por haber matado al tirano y haber dado a sus conciudadanoslos mismos derechos y las mismas leyes; ningún Harmodio, ningún Aristogitón vive en la boca de nuestro pueblo, en sus cantos. Qué conocimientos históricos tiene nuestro pueblo? Carece de tradición propia, y su memoria, su fantasía está llena de prehistoria de la humanidad, de la historia de un pueblo extraño, de los hechos y maldades de susreyes, de cosas que no nos afectan en absoluto.”
Hegel citado por Lukács 1976, 62.
- Contra [[Klopstock (1724-1803)]] y el paleogermanismo, pues este nunca existió, ni tiene relación con la realidad efectiva de Alemania.
“Las guerras que han devorado a millones de alemanes fueron guerras de ambición o independencia de los príncipes, y la nación no fue mas que un instrumento que, aunque luchara con furia y rabia, al final no podía saber por qué ni si había ganado algo.”
Hegel citado por Lukács, 1976, 62
- Contra las guerras monárquicas con la nación como excusa, sin premio para el pueblo.
”[Nuestro pueblo], carece llanamente de toda fantasía política”.
Hegel citado por Lukács, 1976, 63
(65) Desde aquí, Lukács se desvía del propio Hegel para referirse a otros pensadores e historiografía de la [[Revolución Francesa]].
Asevera que hay un vínculo ideológico entre el ensalzamiento de la Antigüedad en el [[Renacimiento]], pero que no hay estudios suficientes. Estos serían las primeras conexiones entre los intereses de clase burguesa y los ideales de democracia y libertad fueron reducidos a mera estética.
(66) sobre la repartición de riqueza en la [[Revolución Francesa]].
// TODO: las páginas siguientes, analizan profundamente los errores conceptuales de los partidos involucrados: desde los jacobinos radicales y su igualdad relativa, a las exigencias de Rabaut-St. Etienne, Robespierre y la lucha por el campesinado para empujarlos al bando propio. Aunque muy interesante y erudito, por las numerosas citas de Marx y la crítica al carácter ilusorio de la Revolución Francesa por no atender la problemática de fondo, la omisión de la esclavitud por un lado, y la sustición de esta por el régimen asalariado. Me parece conveniente dejarlo fuera de los apuntes, para revisitar los comentarios de Lukács acerca de estas materias -quizás en una revisita a Razón y Revolución de Marcuse-, pues me interesa que estos se mantengan sobre Hegel, para su posterior cotejo con los textos mismos en la compilación de Ripalda.
Las antiguas repúblicas
- Para Hegel entonces, la Antigüedad constituye el ideal político-filosófico, de tinte claramente utópico. Sin embargo, es importante notar que este no es normativo para el presente en un sentido estricto, más allá de la reconciliación de la vida privada y la vida pública. Esta normatividad está presente mas de una manera sustancial que prescriptiva o de retornoa un presunto pasado glorioso.
- (71) Hegel presta especial atención a la propiedad en la Antigüedad y la Edad Media, “la seguridad de la propiedad es el eje (…) de toda legislación”.
- Un debatido escrito en francés fue presentado por [[Rosenkranz (1805-1879)]] como propio de Hegel. Es contendido porque ya se sabe el flaco favor que hicieron los discípulos a su maestro, junto al interés de los reaccionarios neohegelianos para falsear a Hegel según Lukács. Sin embargo, parece encajar con los sentimientos republicanos y la formación de Hegel en Berna. Para colmo, Rosenkranz perdió el final.
- (73) sobre la soberanía según Hegel.
- (73) sobre la individualidad y el Estado.
- Hegel continúa despotricando contra la modernidad. Notas al margen de estas citas me parecen destacar: el reino de la naturaleza (que parece ser el antecedente de la figura de la religión natural en la [[Fenomenología del Espíritu]]), el sustrato de obrar mal libremente; de la acumulación de las fortunas bélicas; de la pérdida del patriotismo; un esbozo del trabajo enajenado. // TODO: Complementar citas
- (76-7) fragmento sobre el dolor, la subjetividad y el pueblo muy bello.
- (77) comparaciones entre Jesús y Sócrates.
- (79) Hegel contra Schiller, sin sopesar el arte moderno; Schiller da en el palo cuando de plasmar el amor se trata, como aspecto superior del arte moderno en relación a la Antigüedad. Esto se encontraría en Sobre poesía ingenua y sentimental (1795-1796).
- Dedicación a la patria de Arístides y paralelo de Engels en Schiller.
- Hegel coincide con Kant en que la ética no tiene relación con el mundo sensible -la felicidad sensible del hombre-. Sin embargo, rechaza que Dios sea un mero postulado pues renovaría la religión positiva: “La ética kantiana exige, segun él, la presencia ‘de un ser ajeno, titular del dominio sobre la naturaleza, como si ahora esa ética echara a faltar ese dominio y no pudiera prescindir de él. En este sentido, fe significa carencia de la consciencia de que la razón es absoluta, perfecta en sí misma, de que si idea tiene que ser creada exclusivamente por sí misma, libre de toda ingerencia extraña, de que esto no puede consumarse sino mediante la extirpación, precisamente, de ese elemento extraño impertinente [el Dios kantiano, G.L.], y no mediante una imitación del mismo. El fin último de la razón, así condicionado, arroja la fe moral en la existencia de Dios, la cual no puede ser práctica…”. (Lukács 1976, 80).
- Aunque no me considero bien versado en Kant, lo que tengo entendido sobre la Crítica de la razón práctica (1788) es que esta no es una atribución de la razón a semejanza de Dios, ni la garantía última de que la fe moral dependería de la existencia de Dios, sino más bien, de ponerlo como última garantía que, pese a la incongnoscibilidad del ser, el bien más universal posible coincidiría con el obrar racional. De buenas a primeras, esto me parece una mala atribución de Hegel a Kant, pero conviene asumir por el momento, que es un gol filosófico. // TODO: revisitar habiendo estudiado esta crítica
- Respecto a mi comentario anterior, inmediatamente continúa Lukács: “Hegel critica, pues, la ética kantiana partiendo de los presupuestos de esta misma, y llega así certeramente a depurarla de las pruebas de la existencia de Dios que Kant ha deslizado en ella, a una recusación de la doctrina kantaian de la fe, pero todo esto, en base a una ulterior radicalización del ascetirsmo moral ya presente en la Crítica de la razón pura (1781-1787).” (Lukács 1976, 80). Al momento de estudiar esto, no recuerdo si Hegel se había entregado completamente durante su período en Berna al estudio integral de Kant. La biografía de Pinkard lo propone como rezagado en ese aspecto, en comparación a sus amigos del seminario quienes sí estaban al tanto y seguían activamente a Kant y los avances de Fichte. He ahí mis reservas en el punto anterior pero… desde luego, Hegel y Lukács son más inteligentes que yo.
- “Hegel ve en el Dios kantiano algo positivo en el sentido radicalmente crítico de su período de Berna, y rechaza las ideas de la ética kantiana principalmente porque ve en ellas un obstáculo para la edificación de su moral heroico-republicana, una expresión de la moderna burguesía” (Lukács 1976, 80).
- Lukács continúa refiriéndose a la distorsión del pensamiento alemán por parte de la historiografía burguesa, mencionando también la caricatura de Hegel con Hölderin como hiperrománticos, que termina desembocando a menudo en “una apología de tendencias anárquicas y bohemias, y, por otra parte, una apología magnificadora de la estrechez espiritual y moral del artesanado precapitalista, anterior a la división capitalista del trabajo” (Lukács 1976, 81).
- Hegel elabora largamente sobre la muerte y la vida para el cristianismo, para aseverar el contraste entre la Antigüedad y la positividad cristiana pequeñoburguesa -término añadido por Lukács- respecto del hombre privado. En este punto es que Hegel despliega algunas observaciones sobre el suicidio como último acto de entrega por la vida pública y hasta satirizando a Jesús.
// TODO: Rescatar apuntes y citas de Hegel que Lukács emplea. En esta sección se emplea especial énfasis en la propiedad a lo largo de la Antigüedad, Edad Media y modernidad, con las correspondientes críticas por la ingenuidad económica de Hegel. Estas tienen la numeración de las páginas entre paréntesis como en otras secciones, mas este condensa
Cristianismo: despotismo y esclavización del hombre
- El aparente ahistoricismo en el énfasis en las Antiguas Repúblicas como horizonte utópico, sin embargo, estaría basado en la situación económica de Alemania.
- La conexión sujeto-objeto de la Revolución Francesa es muestra más concreta y real.
- Hegel profundiza la cuestión histórica, no preguntándose por el origen, sino por la lógica de cómo decayeron las Antiguas Repúblicas en primer lugar. Habla sobre la destitución de lo natural como divino con la historia romana. En mi opinión, en las citas de Lukács hay ya esbozos de las figuras lógico-históricas de la religión en la [[Fenomenología del Espíritu]] (Lukács 1976, 84-6).
- En la siguiente cita de Hegel, Lukács pregunta para darle paso: “¿cómo pudo sucumbir una sociedad tan hermosa y digna del hombre, para dar paso a un espacio humano tan miserable?” (Lukács 1976, 84).
“La represión de la religión pagana por la cristiana es una de las asombrosas revoluciones, la investigación de cuyas causas debe ocupar al historiador que piense. A las grandes revoluciones que saltan a la vista tiene que haber precedido una revolución silenciosa y secreta en el espíritu de la época, la cual no es visible para toda mirada, ni, sobre todo, para los contemporáneo, y es tan difícil de comprender como de exponer con palabras. El desconocimiento de estas revoluciones del mundo espiritual hace que su resultado sea asombroso; una revolución de esta naturaleza, una revolución en la cual una antigua religión autóctona es desplazada por otra extranjera, una revolución que se realiza directamente en el reino de los espíritus, tiene que hallar tanto más inmediatamente sus causas en el mismo espíritu de la época. ¿Cómo pudo ser desplazada una religión que se había afincado desde hacía siglos en los estados, que estaba entrelazada del modo más íntimo con la constitución política?”
Hegel citado por Lukács, 1976, 84
- En la página 86, Lukács aborda una variedad de temas en citas exquisitas que apuntan a las siguientes materias:
- Interesante notar que Lukács sotiene que Hegel nunca la pegó con [[Epicuro]].
- “En esta separación de la naturaleza y lo divino un hombre se presentó como unificador de ambas, como reconciliador y salvador” Hegel citado por Lukács 1976, 86.
- Sobre la objetivación de la conciencia como figura que, a mi parecer, luce como el fundamento de lo que será la coseidad de la Conciencia en la sección Razón en la [[Fenomenología del Espíritu]]:
“Tras la catástrofe de la libertad romana y griega, cuando el hombre perdió el dominio de sus ideas osbre los objetos, se escindió el genio de la humanidad. El espíritu de la muchedumbre corrompida dijo a los objetos: ¡soy vuestro, tomadme! Se lanzó a la corriente de los objetos, se dejó arrastrar por ellos y sucumbió en sus cambios.”
Hegel citado por Lukács, 1976, 86
- Es sabido que las figuras de la conciencia desventurada o desdichada tras la escisión de la Autoconciencia en la misma sección, Hegel se refiere al estoicismo. Pareciese que el germen estaba ya pues no sólo la religión positiva introdujo en la conciencia “cómo el sentimiento de impotencia llevó a admitir la existencia de objetos imperceptibles por los sentidos, a la adoración de estos y a las corrientes teúrgicas en general”, dejando al descubierto la ineptitud del estoicismo en tomar realmente el asunto mismo:
“La Iglesia ya desarrollada ha reunido en sí ambas cosas: los deseos de los estoicos y los de aquellos espíritus quebrados. La Iglesia permite al hombre vivir en medio del torbellino de los objetos y le promete al mismo tiempo levantarle sobre ellos por medio de fáciles ejercicios, gestos, movimientos de labios, etc.”
Hegel citado por Lukács, 1976, 86
- Pasaje sobre el cristianismo como fundamento del individualismo moderno:
”(…) la privatización de todas las manifestaciones de la vida humana. En esta atmósfera social urge, según Hegel, el individualismo en el moderno sentido: el individuo que no se preocupa sino de sus estrechas necesidades, materiales y en el mejor de los casos espirituales, el individuo que se siente ‘átomo’ aislado de la sociedad; cuya actividad social no es mas que la de un pequeño engranaje de una máquina gigantesca, ni puede ser otra cosa, máquina cuya totalidad, cuya finalidad y cuya meta el individuo no puede ni quiere penetrar con la mirada. (…) Es al mismo tiempo, un producto de la división social del trabajo” (Lukács 1976, 86)
Lukács redirige al parágrafo 108 de la [[Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas en Compendio]] (89). // NOTE: en la edición de Valls Plana, el párrafo 108 es el dedicado a la medida en la [[Ciencia de la Lógica]]. // TODO: Encontrar referencia en la Enc.
(89) Según Lukács, estos extractos y sus cartas de juventud de Hegel serían antiteológicas. Desestima que Hegel haya hecho un trabajo teológico-histórico como el de Mosheim, sin embargo, yo estoy de acuerdo. No veo cómo de eso se siga lo antiteológico. Desde luego, tienen un comentario extremádamente ácido y el odio al cristianismo es latente, pero no quita que la crítica sea precisamente a la teología cristiana como un buen creyente luterano. Puede ser profundamente anticristiano, pero no antiteológico.
“Aquella primitiva comunidad de bienes [la del paleocristianismo, sectas disgregadas y perseguidas] ‘no se exige ya como condición de su admisión… pero se aceptan en cambio tanto más gustosamente las contribuciones voluntarias a la caja de la sociedad, medio de comprar la propia parcela de cielo…; con esto ganó mucho el clero en los tiempos posteriores, recomendando a los seglares que practicaran esa generosidad en beneficio del sacerdocio, mientras que éste se guardaba muy bien de dilapidar lo ya conseguido; y así, para enriquecerse ellos que se presentaban como pobres y necesitados de ayuda, fueron convirtiendo en mendigos a la otra mitad de los hombres‘”
Hegel citado por Lukács 1976, 89-90.
- (92-3) Hegel no ve clases sociales en las Antiguas Repúblicas, pero sí en el cristianismo medieval. Aún así, en lo personal tendría mis reservas a la hora de tratar las clases sociales. Es claro que Hegel sí distingue estamentos, pero Lukács en más de algún pasaje, incluso dentro de este capítulo, habla sobre el componente historicista de Hegel por considerarlas. Me parece que Lukács en estos aspectos quiere encasillar a Marx en Hegel y viceversa, mermando aspectos como el modo o la función que cumplen las observaciones de Hegel por su propio peso en lo que está erigiendo.
- (95) reconciliación en Hegel según Lukács.
- De la decadencia cristiana es que surge el culto a objetos incognoscibles, imperceptibles y total objetivación de la conciencia.
- Hegel se refiere a cómo Jesús se dirige siempre al individuo. Ya se ha comentado en el capítulo anterior la ironía que Hegel hace entre los discípulos de Jesús y [[Sócrates]], pues el primero abstrae a sus seguidores de la vida pública, mientras que su contraparte antigua los forma para contribuir, ejercer oficios y profesiones. Es claro pues, que los cristianos como seguidores de Jesús, valen en tanto seguidores de Jesús. Desde allí, que se profundiza en tres aspectos de la positividad, también importantes en cuanto fases del proceso:
- “las doctrinas del propio Jesús y sus relaciones con sus discípulos inmediatos” donde en la prédica de Jesús ya está contenido el germen del individualismo;
- “la secta cristiana surgida después de su ejecución, en la cual van reforzándose los rasgos positivos ya presentes en germen en la enseñanza de Jesús, y por la intencional unificación moral de las primeras comunidades cristianas, se produce una secta religiosa de acusados rasgos positivos”;
- “la ulterior extensión de la doctrina a toda la sociedad, la fase del cristianismo como Iglesia dominante en la cual aquellas fuerzas extrañas y hostiles a la vida, las dfuerzas de la positividad, consiguen la nociva importancia histórica que determina el desarrollo entero de la Edad Media y la Edad Moderna.”
“La Iglesia ha enseñado a despreciar como excrementos la libertad civil y la libertad política comparadas con los bienes celestiales y con el mismo goce de la vida.”
Hegel citado por Lukács 1976, 92.
- “El cristianismo produce una concepción del mundo en la que resulta ridículo todo heroísmo, todo sacrificio del propio interés. Para un hombre que no se preocupa más que por su interés, el sacrificio heroico de la vida por el bien común tiene que resultar ridículo.” (Lukács 1976, 92).
// TODO: Agregar notas al margen y citas destacadas de la sección
Significación de “positividad”
Esta sección discute todo lo expuesto por Hegel respecto del cristianismo, su historización, el contraste con las antiguas repúblicas, su relación con los ilustrados franceses y, en particular, Lukács se dedica a contrastar estas bases histórico-filosóficas de Hegel con las críticas de Marx y Engels. Hasta ahora, pese a la erudición de los comentarios de Lukács, el tinte soviético es difícil de desligar y pareciera que busca empatarlos o desmerecer los trabajos de Hegel por no ser Marx. Su insistencia con el idealismo de Hegel como gran talón de Aquiles son algo molestas. Es el capítulo que menos interesante me ha parecido, pues me interesa la formación de Hegel hasta su pensamiento cumbre por su propio mérito. He de comentar, pues, algunas de las cosas que sí me parecen valiosas en tanto se refieren a Hegel mismo o son paralelos no estigmatizantes de su camino por estas cuestiones:
- (102) Según Lukács, hay una “curiosa y confusa interacción” entre los dioses de las diferentes religiones y la humanidad. Dice luego que ni en la [[Fenomenología del Espíritu]], ni en trabajos posteriores llega a superarlo. Sin embargo, veo en esas ideas de Hegel lo que luego serían las diferentes figuras de la religión: la adoración de las plantas y animales, el culto pero además sometimiento a dioses con voluntad propia y sin embargo, a imagen y semejanza nuestros en las antiguas repúblicas; para culminar en la enajenación que impone el cristianismo a la conciencia con el Dios humano, pero que a su vez ofrece la salida para la libertad mediada y la reconciliacón con su propio cordero.